📰 Inflación baja en los números, pero el changuito sigue vaciándose

Aunque los índices oficiales señalan una desaceleración de la inflación, para muchas familias argentinas la realidad en el supermercado continúa siendo dramática: los precios de lo básico siguen volando, los sueldos no alcanzan y el peso sigue perdiendo valor frente al dólar. En esta nota analizamos por qué, a pesar de que la inflación “aparente” baje, la sensación del bolsillo es que nada mejora.

04/11/2025NuevaHoraMagazineNuevaHoraMagazine
devaluacion_peso_argentino_portal_final
Evolución del tipo de cambio oficial USD/ARS entre 2024 y 2025.Fuente: Trading Economics, The Global Economy | Elaboración: Nueva Hora Magazine – La Otra Mirada.

El espejismo de los porcentajes

El Gobierno celebra la baja de la inflación mensual —de dos cifras a números que parecen razonables—, pero esa estadística no alcanza para explicar la vida cotidiana.
La inflación oficial se calcula sobre una canasta promedio y en pesos, pero los precios reales que enfrentan los hogares dependen de otros factores que van mucho más allá del índice del INDEC.

1️⃣ Inflación oficial (IPC)

El INDEC mide un promedio de aumentos de precios sobre una canasta de bienes y servicios. Sin embargo, esa canasta no refleja lo que cada familia compra.
Mientras el promedio nacional puede marcar un 2 % mensual, los alimentos básicos pueden subir el doble o más, generando una inflación “sentida” muy superior a la que aparece en los números oficiales.

2️⃣ Devaluación del peso

Entre 2024 y 2025, el peso argentino perdió alrededor del 46 % de su valor frente al dólar, pasando de unos $979 a más de $1.440 por dólar.
Esta devaluación encarece todo lo que tiene insumos o componentes importados, desde el combustible hasta los alimentos, provocando aumentos que el índice general no logra reflejar completamente.

3️⃣ Ingreso real

El dato más duro: los salarios, jubilaciones y programas sociales no suben al ritmo de los precios.
Aunque la inflación baje, si el ingreso no mejora, el poder de compra sigue cayendo. Por eso, para la mayoría, el dinero “rinde menos” incluso en meses donde el INDEC informa estabilidad.

4️⃣ La canasta del consumidor

La canasta oficial del IPC incluye rubros que el ciudadano común no consume todos los meses, como electrodomésticos o esparcimiento.
En cambio, la gente destina la mayor parte de sus ingresos a alimentos, transporte, vivienda y servicios, los cuales suben más rápido y en algunos casos están atados al dólar.
El resultado: el índice general baja, pero el ticket del supermercado sube.

Reflexión final

La inflación oficial podrá estar en descenso, pero el argentino promedio sigue más pobre en poder de compra.
Los precios bajan en los papeles, pero la heladera vacía y el sueldo que no alcanza dicen otra cosa.
La economía puede mostrar gráficos positivos, pero la calle muestra un país que sigue ajustando.
El desafío para cualquier gobierno no será solo bajar la inflación en los números, sino devolverle valor al salario y estabilidad a la moneda, para que la baja de la inflación se note donde realmente importa: en la mesa de los argentinos.

Lo más visto
4936067126179597118

EL MUNICIPIO PONE EN VALOR LAS GARITAS DE COLECTIVOS

NuevaHoraMagazine
09/11/2025

El Municipio de Río Grande lleva adelante la renovación de la cartelería externa en las garitas de colectivos ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, las cuales habían sido vandalizadas en reiteradas ocasiones.