El Ministerio de Salud Confirma un Caso de Coqueluche en Ushuaia y Advierte sobre la Importancia de Completar las Vacunas

23/07/2025NuevaHoraMagazineNuevaHoraMagazine
photo_4902615034656567661_y

El Ministerio de Salud de la Provincia ha confirmado un caso de coqueluche, también conocida como tos convulsa, en Ushuaia. Este diagnóstico, realizado el sábado 19 de julio, corresponde a una niña internada en el Hospital Regional de Ushuaia que no contaba con su esquema de vacunación completo.

La coqueluche es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, los lactantes y niños pequeños son los más vulnerables. Dada la efectividad de la vacuna para prevenir esta enfermedad, su aparición en individuos no vacunados o con esquemas incompletos es un motivo de preocupación.

Desde la cartera de salud se hace un llamado a las familias para que cumplan con el Calendario Nacional de Vacunación, especialmente durante la infancia y el embarazo. Las vacunas contra la coqueluche están disponibles de forma gratuita en todos los centros de salud y vacunatorios de la provincia, y el esquema de vacunación incluye varias dosis para garantizar una protección adecuada:

  • Tres aplicaciones durante el primer año de vida (a los 2, 4 y 6 meses) con la vacuna quíntuple celular.
  • Refuerzos a los 15 o 18 meses con la misma vacuna.
  • A los 5 o 6 años, se aplica la triple bacteriana celular.
  • A los 11 años, se ofrece la triple bacteriana acelular.
  • Además, se administra una dosis a partir de las 20 semanas de gestación en cada embarazo, también con la triple bacteriana acelular.

El Ministerio de Salud enfatiza que la vacunación es esencial para prevenir enfermedades y proteger tanto a los individuos vacunados como a la comunidad en general.

Lo más visto
red de mamas tdf 220825

Niños con cáncer en Tierra del Fuego: la lucha de las familias y la deuda del sistema de salud

NuevaHoraMagazine
22/08/2025

La Red de Mamás de Tierra del Fuego nació hace casi cinco años, impulsada por la experiencia dolorosa de Adriana Pérez, quien acompañó a su hijo en un tratamiento oncológico. “Mi nene nos hizo prometer que íbamos a pelear por los chicos que se morían esperando la medicación. De ahí surgió la red”, relató en diálogo con La Otra Mirada por FM Austral 106.7