El mate: historia, tradición y beneficios de la infusión que nos une

Originario de la cultura guaraní, difundido por los jesuitas y adoptado como símbolo nacional, el mate es mucho más que una bebida. Con siglos de historia, sigue siendo un ritual social y, además, aporta múltiples beneficios para la salud.

18/09/2025NuevaHoraMagazineNuevaHoraMagazine
mate

El mate es una de las costumbres más arraigadas en Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Su historia se remonta a los pueblos guaraníes, quienes descubrieron las virtudes de la yerba mate (Ilex paraguariensis). Ellos cortaban las hojas, las secaban al fuego y las bebían en calabazas con agua fría o caliente. Para su cultura, era un regalo de los dioses que brindaba fuerza, unión y salud.

En el siglo XVII, los misioneros jesuitas impulsaron el cultivo organizado de la yerba en las reducciones, lo que permitió expandir su consumo. Por esta razón, durante mucho tiempo se la conoció como “té de los jesuitas”. Con el tiempo, el mate se fue integrando en la vida cotidiana del Río de la Plata, acompañando tanto al gaucho en la soledad de la campaña como a las familias alrededor del fogón.

Hoy, la tradición sigue más viva que nunca: en Argentina se consume más de un kilo de yerba por persona al mes, y el mate se ha convertido en un símbolo de hospitalidad y encuentro.

Los beneficios de la yerba mate
Además de su fuerte carga cultural, la yerba mate posee importantes propiedades para la salud:

    • Energía natural: contiene cafeína y otros estimulantes que ayudan a mejorar la concentración y combatir la fatiga.
    • Antioxidante: aporta polifenoles y vitaminas que fortalecen las defensas y protegen las células.
    • Digestivo: estimula la producción de bilis y jugos gástricos, aliviando la pesadez estomacal.
    • Cardiovascular: contribuye a regular el colesterol y a cuidar la salud del corazón.
    • Control del peso: acelera el metabolismo y genera sensación de saciedad.
    • Inmunológico: contiene vitaminas y minerales esenciales que refuerzan las defensas.
    • Bienestar social: compartir un mate genera vínculos, reduce el estrés y fomenta la conversación.

Precauciones
Como toda infusión, debe consumirse con moderación. En exceso puede provocar acidez o insomnio, y es recomendable evitar tomarlo muy caliente, ya que puede irritar la mucosa del esófago.

Un símbolo que trasciende
Más allá de la ciencia y la historia, el mate sigue cumpliendo el mismo rol que en los tiempos de los guaraníes: unir a las personas. En cada ronda, lo importante no es sólo la bebida, sino el gesto de compartir.

Lo más visto
photo_5064649968752635926_w

Comenzó el curso de RCP para trabajadores del Concejo Deliberante

NuevaHoraMagazine
16/09/2025

Este lunes la Presidenta del Concejo Deliberante, Guadalupe Zamora, abrió el curso de reanimación cardiopulmonar para el personal legislativo en el Auditorio de OSDE. Se trata de una capacitación obligatoria que tiene como objetivo incorporar nociones básicas para actuar en situaciones de emergencia.

photo_5066575857857965968_y

Los concejales trabajaron en Comisión diferentes iniciativas para la ciudad

NuevaHoraMagazine
17/09/2025

RÍO GRANDE. - Este miércoles se llevó a cabo la habitual reunión de las Comisiones de trabajo del Concejo Deliberante en el que se analizaron diferentes propuestas que se encuentran en debate y que podrían formar parte del Orden del Día de la próxima sesión Ordinaria del Cuerpo.