


Mirta Aracena: la poeta fueguina que emocionó a la Fuerza Aérea con un poema sobre Malvinas
12/09/2025

La escritora y poeta de la Margen Sur, Mirta Aracena, visitó los estudios de La Otra Mirada y compartió la emocionante experiencia que vivió días atrás, cuando un poema suyo llegó a manos de la Fuerza Aérea Argentina y fue entregado a los pilotos veteranos de Malvinas durante un acto en Bariloche.
Todo comenzó el 27 de agosto, cuando Aracena escribió y publicó en redes sociales un poema inspirado en el emplazamiento de un avión Mirage en el Lago Nahuel Huapi. Al día siguiente, recibió un inesperado mensaje del brigadier Ricardo Capea Bianca, secretario general de la Fuerza Aérea, quien le expresó:
“No sabés la repercusión que tuvo tu poema. Estoy llorando, se lo leí a mi esposa y a mi hijo, y hasta en el Ministerio de Defensa preguntaron quién era la escritora”.
La Fuerza Aérea le pidió autorización para entregar una copia de ese poema a cada piloto que combatió en Malvinas y a las familias presentes en el acto del 6 de septiembre en Bariloche. El texto también quedó emplazado en el museo local como testimonio.
A pesar de la invitación, la poeta no pudo viajar por no contar con los medios económicos. “Me hubiera encantado estar, representar a Tierra del Fuego, pero no conseguí pasaje. Igual me queda la satisfacción de que mis letras estuvieron allí”, señaló.
Una vida ligada a la escritura
Aracena vive en Río Grande desde 1986. Su vínculo con la poesía nació en la panadería que atendía en la Margen Sur, donde comenzó a escribir inspirada en las historias de sus clientes. De aquella experiencia surgió su primer poema, La mujer que fui, al que luego siguieron numerosos escritos que la llevaron a publicar libros, recibir reconocimientos del Concejo Deliberante y ser convocada para proyectos culturales en Argentina y en el exterior.
Su obra tiene una fuerte impronta en la causa Malvinas. Obtuvo su primer premio literario con un homenaje a las Madres de Malvinas y actualmente sus poemas integran bibliotecas, museos y hasta colecciones en braille que circulan en distintos países.
Orgullo fueguino
Durante la entrevista, recordó que desde adolescente soñaba con vivir en Tierra del Fuego gracias a una postal de Río Grande. Ese anhelo se hizo realidad en 1986, cuando llegó a la ciudad a los 17 años. Desde entonces, asegura que “Río Grande es su amor eterno”.
Actualmente, la escritora trabaja en un nuevo libro dedicado a sus nietos y continúa desarrollando poemas que —como ella misma destaca— “nacen de la emoción instantánea y buscan dejar siempre un mensaje de amor, memoria y conciencia ambiental”.













ESTE VIERNES ES EL ÚLTIMO DÍA DE LA JORNADA DE CASTRACIÓN MASIVA EN ZONA SUR

MATINÉ +60 LLEGA A TOLHUIN: UNA NOCHE DE BAILE, ENCUENTRO Y ALEGRÍA PARA LAS PERSONAS MAYORES

HABILITAN UN WHATSAPP PARA VERIFICAR SI EL PASAPORTE NECESITA SER REVISADO
