Cuando las redes se vuelven un riesgo: la preocupación por adolescentes y el contenido sexual en internet

En Río Grande y en todo el país, crece la preocupación de las familias por un fenómeno que avanza en silencio: adolescentes que producen y comparten contenido sexual a través de redes sociales, muchas veces como forma de obtener dinero o reconocimiento. La situación plantea un desafío urgente para padres, escuelas y el Estado.

24/09/2025NuevaHoraMagazineNuevaHoraMagazine
adolescente1

La irrupción de las redes sociales transformó la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, en paralelo a sus beneficios, también se multiplican los riesgos. Uno de los temas que empieza a preocupar cada vez más a las familias en Río Grande es la proliferación de contenidos sexuales producidos y compartidos por adolescentes, en muchos casos con el objetivo de generar ingresos rápidos.

Este fenómeno, poco discutido hasta ahora en la ciudad, expone a los más jóvenes a situaciones de vulnerabilidad, abuso y estigmatización, y abre la puerta a debates necesarios sobre la responsabilidad de los adultos, el rol de las escuelas y la intervención del Estado.

📊 Datos que alertan

·         Según UNICEF Argentina (2025), el 95 % de los chicos y chicas de entre 9 y 17 años tiene un celular con acceso a internet.

·         Un informe de Infobae revela que el 62,5 % de los adolescentes de entre 13 y 17 años vio pornografía en algún momento, y el 40 % asegura que influyó negativamente en su forma de vivir la sexualidad.

·         La Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) advierte que muchos adolescentes comparten contraseñas, aceptan solicitudes de desconocidos y exponen imágenes íntimas, prácticas que los ponen en riesgo.

·         Un estudio difundido por ElDiarioAR indicó que el 35 % de los adolescentes de 15 a 19 años no habla con nadie sobre lo que hace en internet, lo que evidencia el aislamiento y la falta de diálogo en torno a sus prácticas digitales.

🧠 Lo que dicen los especialistas

·         Psicólogos advierten que la sobreexposición sexualizada genera ansiedad, baja autoestima y una visión distorsionada de la sexualidad.

·         Docentes señalan que en las aulas se percibe la presión de los pares y que los talleres de educación digital y sexual muchas veces no alcanzan para contener la magnitud del problema.

·         Abogados de familia remarcan que existen leyes que protegen la privacidad de los menores, pero que los vacíos en materia digital dificultan el control y la sanción en casos de explotación sexual online.

💬 Voces que importan

Algunas familias de la ciudad también compartieron su preocupación:

·         “Nunca pensé que mi hija de 14 años podía estar en contacto con adultos por Instagram. Fue un shock descubrirlo”, relató una madre de Río Grande.

·         “Entre los chicos se normaliza mandar fotos íntimas. Para ellos no es grave, pero no ven las consecuencias a futuro”, explicó un docente de nivel secundario.

·         “Los padres nos sentimos desarmados frente a lo digital. No sabemos cómo acompañarlos”, opinó un vecino en comunicación con este medio.

🌐 Un debate que no puede esperar

La realidad muestra que el problema ya está instalado y no alcanza con la indignación. Se necesitan políticas de prevención, campañas de concientización, más espacios de diálogo en las escuelas y herramientas concretas para que las familias acompañen a sus hijos.

Desde La Otra Mirada, elegimos abrir este debate. Porque callar no es una opción cuando se trata del presente y el futuro de nuestros adolescentes.

Lo más visto
4936067126179597118

EL MUNICIPIO PONE EN VALOR LAS GARITAS DE COLECTIVOS

NuevaHoraMagazine
09/11/2025

El Municipio de Río Grande lleva adelante la renovación de la cartelería externa en las garitas de colectivos ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, las cuales habían sido vandalizadas en reiteradas ocasiones.