Sergio Fresia: “La carne con hueso en Tierra del Fuego se volvió un lujo que los más humildes no pueden pagar”

Sergio Fresia denuncia que la restricción al ingreso de carne con hueso beneficia al sector productivo, pero castiga al consumidor con menores ingresos. En una provincia con 25,7 % de pobreza, la medida se convierte en un muro entre el plato familiar y quienes menos tienen.

26/09/2025NuevaHoraMagazineNuevaHoraMagazine
sergio fresia plaquita260925

El presidente de la Asociación Civil Crear Futuro, Sergio Fresia, expresó su preocupación por las consecuencias de la decisión del Ejecutivo Provincial y Municipal junto a la Sociedad Rural de mantener restricciones al ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego. Según afirmó, esta medida afecta directamente a los vecinos de menores ingresos, quienes son los más perjudicados por los altos precios.

Fresia recordó que cuando se permitió el ingreso de carne con hueso a la provincia, los precios bajaron y las carnicerías registraron un incremento en las ventas, lo que alivió la economía familiar. Sin embargo, con el regreso de las limitaciones, la situación volvió a complicarse.

“El problema siempre lo sufre el más humilde, el que vive con lo justo. Una familia trabajadora ya no puede comprar dos kilos de osobuco o un asadito de fin de semana. Comer carne no es un lujo, es parte de nuestra mesa”, sostuvo.

El dirigente también comparó precios con otras provincias: mientras en Buenos Aires un kilo de asado se paga alrededor de $8.800, en Río Grande supera los $20.000, pese a que la calidad es la misma. Según explicó, esta diferencia se da porque la pulpa sin hueso compite con carne de afuera, mientras que la carne con hueso queda sujeta a precios sin regulación.

Además, advirtió sobre el impacto social:

“El 25,7% de la población de Tierra del Fuego está bajo la línea de pobreza, son más de 46 mil personas. Hace poco una madre me mandó una foto del guiso escolar que reciben sus hijos: sin carne. Mientras tanto, seguimos priorizando a los grandes productores en lugar de pensar en la gente”, señaló.

Fresia también apuntó contra la cadena de intermediarios y pidió mayor intervención estatal:

  • “Los precios no los ponen los carniceros de barrio, ya la media res llega con un valor altísimo”.
  • “Hay que revisar quiénes son los intermediarios que manejan este negocio y hacen que terminemos pagando carne como si estuviéramos en Europa”.

Finalmente, planteó la necesidad de buscar un equilibrio entre apoyar a los productores y garantizar precios accesibles para los consumidores, incluso proponiendo mecanismos como cupos de exportación o mayor control de Defensa del Consumidor.

“Tenemos que poner este tema en agenda. No se trata de ir en contra de los productores, sino de que el vecino común también tenga derecho a poner carne en su mesa”, cerró.

Editorial de La Otra Mirada:
Más allá del planteo de Fresia, desde este medio sostenemos que la política actual en torno a la carne configura un verdadero monopolio en Tierra del Fuego. Un sistema donde pocos concentran la producción y distribución, mientras miles de familias ven vulnerado un derecho básico: el de acceder a una alimentación digna y completa.

AUDIO DE LA NOTA

Lo más visto
photo_5091755730699750218_y

EN OCTUBRE LLEGA EL 3° ENCUENTRO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

NuevaHoraMagazine
25/09/2025

El Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS, llevará adelante el 3er Encuentro Provincial de Educación Artística denominado "Territorio e Identidad: Fortaleciendo los Lenguajes Artísticos en Tierra del Fuego AeIAS". Será los días 9 y 10 de octubre en el Gimnasio del Centro Polivalente de Arte (Av. Leandro Alem N°15) de la ciudad de Ushuaia de 8:00 a 17:00 horas.