TIERRA DEL FUEGO FORTALECE SU ROL EN LA CONSERVACIÓN DE AVES

20/05/2025NuevaHoraMagazineNuevaHoraMagazine
photo_4999397423977705251_y

La Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC) participó en el primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica. Este evento reunió a equipos técnicos, autoridades de Santa Cruz y Tierra del Fuego, ONG’s, y expertos de Argentina y Chile, con el propósito de coordinar acciones urgentes para la conservación de esta especie.

El taller se enmarca dentro del Proyecto Binacional Pluvianellus, que desde 2021 ha estado trabajando en conjunto en tareas como monitoreo, protección de nidos y censos coordinados entre ambos países. Durante el encuentro, se estableció una hoja de ruta binacional centrada en cuatro ejes: investigación científica, manejo de hábitats críticos, colaboración institucional y participación de actores locales.

El Chorlito Ceniciento es una de las aves playeras más singulares de la región, y su hábitat en Tierra del Fuego la convierte en un lugar clave para su protección. Es crucial mantener este esfuerzo binacional para asegurar medidas efectivas y sostenibles a largo plazo.

El equipo técnico de la DGBC, junto a las ONG’s Estepa Viva y Ambiente Sur, ha estado realizando monitoreos en distintos cuerpos de agua de la estepa fueguina. Estos estudios recogen datos sobre el comportamiento reproductivo de la especie, las amenazas que enfrenta y su dinámica poblacional. La información generada es esencial para orientar las prioridades de conservación en un contexto ambiental cada vez más desafiante.

En el taller, se enfatizó la importancia de fortalecer la cooperación técnica entre ambos países. La crítica situación del Chorlito Ceniciento llevó a su inclusión el año pasado como especie "en peligro" en la Convención sobre las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Actualmente, se estima que su población es de menos de 1000 individuos, lo que exige respuestas concretas y coordinadas en el terreno.

“Participar en este tipo de espacios nos permite compartir lo que estamos haciendo en la provincia, visibilizar el esfuerzo de los equipos técnicos y fortalecer el trabajo conjunto por la biodiversidad”, afirmó Ayelén Boryka, Subsecretaria de Gestión de los Recursos Naturales, Fiscalización y Control Ambiental. “Es fundamental que continuemos generando información y colaborando con otros actores para contribuir a su conservación y planificar el ordenamiento ambiental del territorio”.

Lo más visto