“La Justicia, la Ley 19.640 y el Futuro de Tierra del Fuego: La Condena a Cristina y la Urgencia por Empleo Genuino”

17/06/2025NuevaHoraMagazineNuevaHoraMagazine
RAUL VON DER THUSEN

En una amplia entrevista, el legislador RAÚL VON DER THUSEN fueguino abordó la complicada situación nacional tras la condena de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Reflexionó sobre las implicaciones institucionales de esta decisión, destacó la importancia de enseñar la Ley 19.640 en las escuelas de la provincia y señaló los retos económicos que enfrenta Tierra del Fuego.

Condena a Cristina Fernández: “Es preocupante ver a una representante de millones en esta situación”

Al ser preguntado sobre su perspectiva respecto al fallo que condena a Cristina a seis años de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos, el legislador manifestó:

“Es un análisis complejo. Desde el punto de vista político, esto genera una preocupación institucional. No resulta agradable ver condenada a una figura que ha sido presidenta, vicepresidenta, senadora y representante de millones de argentinos. Es aún más inquietante considerando que la causa lleva 17 años y ha tenido anuncios previos”.

Sin embargo, también destacó que “se respetaron todas las garantías del artículo 18 de la Constitución Nacional” y que el fallo fue ratificado por la Corte Suprema tras atravesar todas las instancias judiciales.

El legislador admitió no haber leído la causa en profundidad, pero su análisis se basa en la información mediática, que presenta posturas diversas sobre la validez de las pruebas. “Me preocupa el rumbo que podrían tomar los acontecimientos. Espero que todo se lleve a cabo en paz”, concluyó.

Propuesta Educativa: Incluir la Ley 19.640 en los Contenidos Escolares

El parlamentario presentó un proyecto de ley para incluir en el currículo escolar de Tierra del Fuego el estudio de la Ley 19.640 y su subrégimen industrial.

“Hace tres semanas, la ley era un tema candente en todo el país, y ahora parece haber caído en el olvido. Esto me preocupa. La experiencia nos ha enseñado que llegamos al 20 de diciembre sin claridad sobre el futuro del empleo industrial, y eso no debe volver a ocurrir”, advirtió.

La propuesta busca aprovechar el proceso de transformación educativa que promueve el Gobierno provincial. “Nuestros jóvenes no están preparados para enfrentar los desafíos actuales. Este proyecto es una forma de generar conciencia. Muchos critican la ley sin conocerla. Como dijo Javier Escobar de AFARTE: 'No se puede defender lo que no se conoce'. Por eso es esencial enseñarla”.

Geopolítica y Soberanía: “La Ley 19.640 es Fundamental”

Consultado sobre la relación entre la ley y la soberanía nacional, el legislador fue contundente:

“La ley se promulgó en los años 70 con un objetivo geopolítico específico: poblar el territorio para fortalecer la soberanía en el Atlántico Sur. En aquel entonces, el 95% de la población era extranjera. La Ley 19.640 es crucial. Si no la defendemos, corremos el riesgo de despoblar Tierra del Fuego, lo que pone en riesgo nuestra soberanía”.

Asimismo, enfatizó la necesidad de un control efectivo del Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva (FAM): “Hemos presentado un proyecto para establecer un comité de seguimiento. Necesitamos empleo genuino, para no depender de la voluntad de un presidente o ministro nacional”.

Salmoneras y Desarrollo: “No Podemos Rechazar Inversiones”

Sobre la posibilidad de instalar salmoneras en la provincia, argumentó que el debate debe ser amplio y responsable:

“Existen sistemas de producción en tierra de bajo impacto ambiental. Cualquier industria genera un impacto, pero lo importante es contar con controles para minimizarlo. Tierra del Fuego necesita empleo. No podemos rechazar inversiones que respeten el medio ambiente”.

El Futuro Inmediato: Preocupaciones por el Panorama Industrial

De cara al cierre del año, el legislador expresó su preocupación por las señales del sector privado:

“Observamos que empresas como Mirgor están invirtiendo en otras regiones del país. Esto me genera inquietud. No hay buenos pronósticos si no actuamos de inmediato. Hay 200 millones de dólares retenidos en la Nación que deben ser utilizados para fomentar nuevas industrias”.

Trabajo Legislativo y Rechazo a la Política de Intriga

Finalmente, enfatizó que su enfoque actual se centra en la gestión legislativa y en colaborar con la concejal Florencia Vargas, más que en disputas políticas internas:

“La ciudadanía está cansada de la intriga política. Debemos ponernos a trabajar. Enfrentamos problemas serios, como el del CER, que tiene más de 60 mil afiliados sin los servicios correspondientes”.

NOTA COMPLETA

En este sentido, consideró que la solución radica en modificar la estructura administrativa de la obra social: “Actualmente, un solo sector toma las decisiones, y eso es incorrecto. Es necesario reformar el funcionamiento del directorio”.

NOTA COMPLETA AQUÍ

Lo más visto