Salmoneras en Tierra del Fuego: ¿oportunidad de trabajo o amenaza ambiental?

En medio de la crisis económica y la caída del empleo, vuelve a instalarse en Tierra del Fuego el debate por las salmoneras. Mientras la ley provincial mantiene su prohibición por los riesgos ambientales, crece la discusión sobre si un modelo moderno —en tierra y con tecnología limpia— podría generar empleo sin dañar el ecosistema. ¿Es posible un equilibrio entre producción y ambiente?

19/11/2025NuevaHoraMagazineNuevaHoraMagazine
salmoneras

Tierra del Fuego vive uno de los momentos económicos más complejos de los últimos años. La caída del empleo industrial, el cierre de comercios, la baja actividad en la construcción y la pérdida de puestos en el sector privado generan una sensación generalizada de estancamiento. Somos una provincia joven, con poca población y con una dependencia muy alta del régimen industrial. Y cuando ese motor se frena, la angustia golpea fuerte.

En este contexto, vuelve a aparecer un debate que parecía cerrado: el de las salmoneras.
¿Debe Tierra del Fuego permitir la instalación de salmonicultura para generar trabajo?
¿O debe mantener la prohibición para proteger su ambiente, aun cuando la economía no da más?

Hoy la ley es clara. En 2021 la provincia sancionó la Ley 1358, que prohíbe la salmonicultura en jaulas flotantes en el Canal Beagle y aguas fueguinas. La fundamentación fue ambiental: nuestro ecosistema es único, frágil y prácticamente virgen. Y esa protección —dicen muchos— no tiene precio.

Pero también es cierto que cientos de familias fueguinas necesitan empleo, necesitan producción y necesitan que aparezcan actividades nuevas. No hay industria que absorba mano de obra, no hay obra pública que alcance y no hay inversiones que lleguen por sí solas. En este escenario, las salmoneras aparecen para algunos como una oportunidad concreta, y para otros como una amenaza irreversible.

¿Qué beneficios podrían traer?

La salmonicultura, desarrollada seriamente, genera:

  • Empleo directo: entre 300 y 500 puestos por planta.

  • Empleo indirecto: transporte, logística, frigoríficos, astilleros, mantenimiento, veterinaria, servicios.

  • Inversiones privadas millonarias.

  • Exportaciones: Chile convirtió el salmón en su segundo producto exportado y en motor económico del sur austral.

En una provincia donde cada puesto cuenta, esto no es menor. Las salmoneras podrían convertirse en una industria nueva, moderna y sostenida.

¿Por qué están prohibidas hoy?

El motivo principal es el impacto ambiental demostrado en otros países:

  • Escapes masivos de salmón, que es una especie exótica que depreda peces nativos.

  • Uso elevado de antibióticos, necesarios cuando se cría en densidad.

  • Contaminación del fondo marino, con acumulación de heces y alimento no consumido.

  • Alteración de fauna protegida: aves, lobos marinos, delfines y ballenas pueden verse afectadas por redes, ruido y embarcaciones.

Estos problemas existen, son reales y han ocurrido muchas veces en Chile.

Pero hay una pregunta clave:

¿Estamos discutiendo las salmoneras o estamos discutiendo el modelo viejo de salmonicultura?

Porque hoy existen tecnologías nuevas, mucho más limpias, llamadas sistemas “on shore” o en tierra:

  • Piscinas gigantes en tierra firme.

  • Cero impacto en el mar.

  • Sin posibilidad de escapes.

  • Con uso mínimo de antibióticos.

  • Con tratamiento de efluentes controlado.

  • Con monitoreo permanente.

Son más caras, sí. Pero también son más responsables.

Tierra del Fuego podría habilitar un modelo de acuicultura moderna, totalmente distinto al que se buscó instalar en 2018.

Encontrar el equilibrio

No se trata de elegir entre “trabajo” o “medio ambiente”.
Se trata de pensar si es posible que las dos cosas convivan.

La provincia necesita empleo urgente.
Pero también necesita cuidar su paisaje, su mar y su biodiversidad.
Ambas cosas son verdad al mismo tiempo.

Tal vez el camino sea debatir seriamente un modelo de salmoneras en tierra, con estándares internacionales, con control ambiental estricto y con participación científica real.

Porque lo que está en juego no es sólo un proyecto productivo.
Lo que está en juego es el futuro de Tierra del Fuego:
su economía, su naturaleza y, sobre todo, su gente.

Redacción: Agustín Arcenegui
Producción periodística: La Otra Mirada – FM Austral 106.7
Edición: Nueva Hora Magazine
Imagen: Generada especialmente para esta nota
Fuente de información: Elaboración propia y análisis contextual sobre la Ley Provincial 1358/2021, antecedentes de la salmonicultura y debate socioeconómico en Tierra del Fuego
Fecha: 19112025

Lo más visto
4949533081308171035

AVANZAN EN LA CREACIÓN DE UN COMITÉ MIXTO PARA ABORDAR LA SEGURIDAD Y PREVENIR LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS DE LA PROVINCIA

NuevaHoraMagazine
13/11/2025

El Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Educación, en un articulación con el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) avanzan en la conformación de un Comité Mixto, un espacio conjunto de trabajo destinado a la elaboración de un protocolo general de actuación frente a situaciones de violencia y para fortalecer la seguridad en las instituciones educativas de la provincia.

4956650799895350074

EL MUNICIPIO AVANZA CON MEJORAS EN EL PARQUE DE LOS 100 AÑOS

NuevaHoraMagazine
15/11/2025

En el transcurso de esta semana, se realizó la colocación de piso de caucho en diferentes sectores de este espacio. A raíz de ello, el Municipio recomienda que las infancias jueguen en las áreas habilitadas y solicita a las familias cuidar los espacios que están vallados.

4965312426081454866

“EL PRESUPUESTO 2026 SOSTIENE SERVICIOS PÚBLICOS, INVERSIÓN SOCIAL Y OBRA PÚBLICA”

NuevaHoraMagazine
18/11/2025

Así lo afirmó la secretaría de Finanzas, Valeria Capotorto, en la presentación del Proyecto de Presupuesto 2026 ante el Cuerpo de Concejales en Río Grande. El mismo asciende a 173 mil millones de pesos. Resaltó la base sólida que posee nuestra ciudad, para afrontar el contexto y los desafíos económicos a nivel nacional, como así también el sostenimiento de los servicios públicos y el mantenimiento de las estructuras.

4965312426081454908

“EN UN CONTEXTO RESTRICTIVO, DEFINIMOS UN PLAN DE OBRAS RESPONSABLE PARA ACOMPAÑAR EL CRECIMIENTO DE RÍO GRANDE”

NuevaHoraMagazine
18/11/2025

Así lo afirmó la secretaria de Obras y Servicios Públicos, Silvina Mónaco, quien presentó ante el Concejo Deliberante los lineamientos centrales del Presupuesto Municipal 2026 correspondientes a su área. Durante su exposición, la funcionaria remarcó que -pese en un contexto restrictivo- “la gestión del intendente Martín Perez define un plan de obras responsable, orientado a sostener, mejorar y ampliar los servicios esenciales y la infraestructura urbana para acompañar el crecimiento sostenido de la ciudad”.

222

Concejal Vargas “El Presupuesto debe apuntar a proteger la economía de los riograndenses”, señaló

NuevaHoraMagazine
18/11/2025

La concejal Florencia Vargas se refirió al inicio del tratamiento del Presupuesto Municipal 2026, que asciende a 173 mil millones de pesos, y destacó la importancia de esta herramienta para ordenar la gestión municipal. “El presupuesto es la herramienta que define el rumbo de la ciudad y cómo se van a distribuir los recursos durante el próximo año”, afirmó. Además, señaló que “debe acompañar al sector privado, brindar soluciones habitacionales y garantizar los servicios esenciales”.

salmoneras

Salmoneras en Tierra del Fuego: ¿oportunidad de trabajo o amenaza ambiental?

NuevaHoraMagazine
19/11/2025

En medio de la crisis económica y la caída del empleo, vuelve a instalarse en Tierra del Fuego el debate por las salmoneras. Mientras la ley provincial mantiene su prohibición por los riesgos ambientales, crece la discusión sobre si un modelo moderno —en tierra y con tecnología limpia— podría generar empleo sin dañar el ecosistema. ¿Es posible un equilibrio entre producción y ambiente?